Blog

Gregorio Santos en San Marcos: El MAS y la izquierda lejos de Lima

julio 5, 2018

Fecha: miércoles, 19 de abril de 18:00 a 20:00 Lugar: Auditorio Jorge Eugenio Castañeda de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM Gregorio Santos es un político de izquierda que saltó a la palestra nacional a partir de su participación en el conflicto minero Conga, desde su posición de presidente regional de Cajamarca. Siendo militante de Patria Roja ocupó cargos regionales en el Sutep y fue elegido presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas, logrando sintetizar en [...]

Leer más

Coloquio: Una franja, una ruta. Experiencias y oportunidades de la iniciativa china de escala global

julio 3, 2018

Lugar: Auditorio Jorge Eugenio Castañeda de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM El coloquio propone entender la reconfiguración de la geopolítica internacional a partir de la Nueva Ruta de la Seda impulsada por el presidente chino Xi Jinping, así como informar sobre las oportunidades de negocio y estudios que ofrece el país asiático. Programa 3:00-3:30pm: Palabras de bienvenida y presentación de la Embajada de la República Popular de China 3:30-4:30pm: Experiencias de ex becarios peruanos en China: Experiencias de [...]

Leer más

Una revisión del libro: Este es el APRA, ¿Qué les parece?

agosto 28, 2017

Por: Diego Alonso Salazar Morales MSc Public Policy and Administration The London School of Economics and Political Science Investigador Asociado del Instituto de Estudios Políticos Andinos El libro de Moisés Rojas, “Este es el APRA” ¿Qué les parece?”, es una de las obras que –estoy convencido– están destinadas a convertirse en uno de los clásicos de Ciencias Sociales peruanas. El texto muestra la posibilidad de observar el APRA en sus rutinas diarias. A través de la lectura del libro, he caminado por las [...]

Leer más

Una escala para la huelga de maestros

agosto 27, 2017

Por: José Manuel Mejía Villena Politólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Maestrando en sociología política por la FLACSO-Ecuador Investigador del Instituto de Estudios Políticos Andinos Lo malo de tener gobernantes altamente tecnocratizados, por un lado, y publicistas sensacionales en –o “a cargo” de– la política, por el otro; no es tan solo la absurda y conveniente división entre gobierno y política. Es sobre todo la enorme dificultad para tomar decisiones políticas en función a dos agendas: la del piloto automático [...]

Leer más

¿Por qué Turquía?

enero 14, 2017

Por: Sandra Cheng Egresada de la carrera de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Privada del Norte con estudios realizados en la Universidad Europea de Madrid (UEM). El año 2016 ha sido uno de los peores años para la estabilidad de turca. Desde sus tensiones militares con Rusia, las revueltas en el parlamento por el cambio de su constitución, un intento de golpe de estado fallido hacia el presidente Tayyip Erdogan, el asesinato del embajador ruso durante una exposición fotográfica [...]

Leer más

El corredor ferroviario bioceánico central Brasil-Perú en el marco de la agenda de cooperación internacional Brasil-China como países BRICS

octubre 27, 2016

Por: Mariano J. Corbino[1] RELACION ECONÓMICA ENTRE BRASIL Y CHINA El cambio que ha manifestado la relación entre China y América Latina (en adelante AL) ha sido en los últimos años muy favorable para la región de AL debido a que China se convirtió en el principal socio comercial de esa región cuando anteriormente, la relación comercial era intrascendente. Las relaciones diplomáticas entre Brasil y China se han iniciado en el año 1974 en más de 40 años  evolucionan a paso [...]

Leer más

China y la «ironía» del Soft Power

enero 19, 2016

Por: Marco Carrasco M.Sc. Behavioural Economics Université Paris 1 – Pantheon Sorbonne En 1990, Joseph Nye —geopolítico estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard— acuñó el término soft power por primera vez en su libro Bound to Lead: The Changing Nature of American Power. El concepto, que desde entonces ha entrado más y más en las discusiones de los círculos académicos y políticos a nivel mundial, hace referencia a la capacidad que un agente o ente político puede tener para incidir [...]

Leer más

The Euro: the bone of contention

enero 6, 2016

Por: Chiara Villani Master in International Relations LUISS Guido Carli Since its introduction in 1999, the Euro has represented a symbol of unity and fragmentation. Conceived as a means to maintain peace while fostering political and economic unity, the European common currency constituted a major cause of disagreement among the EU member states since the very first phase of its design and conceptualization. Thus, the Euro emerged after gruelling and long-lasting negotiations on its value and rationale, which have unveiled severe cleavages [...]

Leer más