La política es usualmente asociada a formas de comportamiento colectivo normalizadas en prácticas, organizaciones e instituciones cuyo funcionamiento permite la conservación de sistemas y regímenes políticos. Si bien estas formas de comportamiento colectivo constituyen un continuo de eventos más o menos regulares y de efectos predecibles, otro conjunto importante de eventos políticos es más bien episódico y disruptivo. Cuando esta segunda dimensión del comportamiento político colectivo pasa a ser de formal interés para las ciencias sociales, la perspectiva racionalista buscó instruir su estudio como lo hizo con la economía y la ciencia política dando paso a su tratamiento como acciones colectivas. Sin embargo, la acción racional de individuos agregados por intereses comunes no es siempre una solución teórica a la constatación de eventos colectivos contenciosos. De hecho, los procesos de movilización involucran múltiples actores colectivos con intereses diversos y hasta conflictuados, cuyos eventos configurativos simulan coreografías llenas de teatralidad performativa aprehendida históricamente y especialmente propensas al desborde e improvisación. Esta lucha política colectiva se encuentra rutinariamente cargada de violencia y represión, lo cual convierte a quienes la desarrollan organizadamente en desafiadores enfrentados al estado, gobierno, régimen y/o sistema político, considerando pues que el control o uso monopólico de la violencia política es un atributo formativo de aquellos.
Los movimientos sociales son solo una de las formas posibles de coordinación de la acción colectiva contenciosa, normalmente asociados a procesos de democratización. Sin embargo, las guerrillas, revoluciones, guerras civiles y/o conflictos étnicos también constituyen procesos de movilización comparables teóricamente con las protestas políticas que configuran los eventos sostenidos de lucha política colectiva a los que se tiende a prestar atención cuando se estudia a los movimientos sociales. Particularmente, el desarrollo de esta área de investigación en el instituto ha tendido a enfocarse en la aplicación teórica y metodológica del programa de investigación de la contienda política. La construcción de catálogos de eventos contenciosos nos ha permitido avanzar en la investigación de procesos de movilización como el cambio de escala, el análisis de la fragmentación de la contienda, así como en la identificación de cambios modulares en los performances y repertorios de acción colectiva en campos de contienda universitarios, sindicales y extractivos.
Integrantes: José Manuel Mejía Villena, Renzo Aurazo Diaz, Moisés Rojas Ramos, Guillermo Mogollón Sandoval.