Preface to the special issue: grand corruption and private actors in Latin America
DOI:
https://doi.org/10.35004/raep.v8i2.171Abstract
La corrupción es un concepto que tiene múltiples definiciones y que cuyo estudio ha experimentado un proceso de paulatina evolución. Inicialmente, los estudios de corrupción desde la academia se enfocaban en la relación entre la corrupción y la democracia, como los estudios de Blake y Martín (2006) quienes se preocupan en analizar a los regímenes democráticos y no democráticos con el grado de corrupción, concluyendo que no importa el tipo de régimen ya que pueden presentar niveles de corrupción por igual. En la misma línea se encuentran Montinola y Jackman (2002), quienes señalan que los regímenes democráticos estables y de larga continuidad son los que presentan una correlación entre democracia y corrupción. Posteriormente autores como Pharr y Putman (2000), Jhonston (2005), Tanzi y Davoodi (2001), mencionan la percepción de la ciudadanía respecto a la corrupción y la legitimidad de las instituciones políticas. Sin embargo, en la actualidad son pocos los estudios que se concentran conjuntamente en el análisis del problema, así como la propuesta de medidas que solucionen los efectos de la corrupción. Ante ello, desde la ciudadanía, muchos optaron por la acción colectiva para exigir reformas políticas y del sistema de justicia. Es así que es importante comprender este fenómeno enmarcado en la dinámica de los actores que intervienen en sus procesos de gestación. En este contexto, en este número nos preguntamos ¿qué se entiende por corrupción? y ¿quiénes son los actores en estos procesos?
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.